Literatura

Metateatralidad en William Shakespeare

William Shakespeare comprende la vida como una representación, un inmenso teatro donde cada persona interpreta un papel y usa su máscara individual. Tal y como sucede en los sueños, la vida es una fantasía.

William Shakespeare comprende la vida como una representación, un inmenso teatro donde cada persona interpreta un papel y usa su máscara individual. Tal y como sucede en los sueños, la vida es una fantasía.

Entendiéndolo de esa manera, las posiciones que adoptamos, las circunstancias y avatares que nos marcan, son una ilusión. Este rasgo tan marcado en el dramaturgo inglés, lo evidencia en su obra completa.


Hamlet



En “Hamlet”, la escena del cementerio es elocuente. El príncipe de Dinamarca toma en sus manos la calavera del bufón Yorick y reflexiona sobre lo efímero de la existencia. Al final, todos nos hacemos polvo, con independencia del rol que interpretemos. Tanto sufrir, tanto luchar, y al final solo polvo, en un cementerio del más nunca. Es casi que una broma cruel. En todo caso, mejor reir que llorar.

En “Romeo y Julieta”, se pregunta: “¿Qué hay en un nombre?” y nos responde que los nombres y las cosas no guardan relación. Un nombre no tiene mayor trascendencia, más allá de su propia arbitrariedad.


CHOCOLATES

$3.00


Su premisa de que la vida es un gran teatro, la desarrolla empleando el recurso de la Metateatralidad. En “Hamlet”, nuestro personaje decide producir una obra para interpretar la mímesis de lo que sucedió en la realidad, y así descubrir la verdad sobre la muerte de su padre.


Romeo y Julieta

En “Romeo y Julieta”, la familia Capuleto brinda una fiesta de máscaras y disfraces, donde cada invitado puede convertirse en lo que desee. La rivalidad entre esa familia y los Montescos (Romeo) se diluye ante el ambiente de fantasía. Bastó el cambio de identidad para modificar el destino. El disfraz cambia todo, eliminando la arbitrariedad del prejuicio y entonces, como si se tratase de una pócima mágica, dos personas destinadas a odiarse, pueden conocerse y enamorarse.



Sueño de una noche de verano

En “Sueño de una noche de verano”, Egeo (por intermedio del duque Teseo) obliga que su hija Herminia case con Demetrio, en lugar de Lisandro, de quien ella está enamorada. Demetrio y Lisandro reúnen las mismas características: rango social, ingresos, y atractivo físico. Egeo, por tanto, está obligando a su hija sólo por capricho. Entonces Puck se las ingenia para crear en el bosque un mundo de ilusiones y magia, un teatro, donde la realidad se vuelve sueño y la magia permite que el destino dé un vuelco y los amantes tengan un final feliz: Demetrio y Helena; Lisandro y Herminia.



Ricardo III

En “Ricardo III”, el maléfico rey establece una relación directa con los espectadores, de manera que el efecto de su vida, como la interpretación de un papel, queda sellada. Sus monólogos, conversaciones con su propia consciencia, son el viaje al interior de un alma agobiada por sus propias contradicciones. Pese a su maldad, la comunicación con el público genera empatía y la sensación de estar contemplando a un personaje construido para interpretar un rol. Hay Metateatralidad cuando Ricardo se esconde para escuchar lo que de él dicen los otros. En la víspera de su última batalla, es visitado por los fantasmas de aquellos a los que asesinó vilmente. Los espectros le hablan y recriminan. La atmósfera que se crea es como un sueño, la pesadilla de la cual su víctima lucha por despertar.


Otelo


Henry V en batalla del Día de San Crispín

CHOCOLATES

$3.00


Al mostrarnos el gran teatro que es la vida, Shakespeare puede ahondar en los abismos del alma y así atrapar las pasiones, para convertirlas en personajes arquetípicos que nos permiten hurgar en nuestras respectivas consciencias: El amor y el odio en “Romeo y Julieta”; la duda y el conflicto edípico en “Hamlet”; la amistad y la rivalidad en “Enrique V”; la nobleza y la vileza en “Ricardo III”; los celos y las envidias en “Otelo”; la bondad y la maldad en “Macbeth”; la venganza en “El mercader de Venecia”; la ambición, el valor y la cobardía en “Antonio y Cleopatra”; la grandeza y la miseria en “La Tempestad”.



El mercader de Venecia


Todos estos rasgos de lo humano, Shakespeare los transforma en personajes que los interpretan y allí comienza entonces el juego de complejidades, contradicciones y las infinitas mezclas, para ir desnudando frente a nuestros ojos la radiografía de la humanidad. Así reflexionamos y comprendemos los mecanismos más íntimos de la existencia, en su relación con nosotros mismos y con nuestros congéneres.


Antonio y Cleopatra

Cuando Shakespeare hace que sus personajes desarrollen un teatro dentro de su propio teatro, su idea es ilustrar de manera precisa que la vida en sí misma es ese teatro.



En “Hamlet”, el joven perturbado monta una obra para revelar secretos. Pero el rey Claudio, a su manera, también lo hace, esta vez para lograr su objetivo de dar muerte a su hijastro. El duelo final entre Hamlet y Laertes opera dentro de un montaje de ilusiones y mentiras, es un engaño.

A partir de la Metateatralidad de estas obras, vemos como la ficción y la realidad operan miméticamente. La gran ilusión, donde tú y yo interpretamos un papel, a partir de nuestras emociones, evidencia que las pasiones son maleables y arbitrarias.


Lady Macbeth


Cuando Hamlet reflexiona con la calavera de Yorick, está meditando sobre lo ilusorio que es el paso de la vida, el cómo aquello que parece tan serio y trascendental – por ejemplo, Alejandro Magno y sus conquistas – en el fondo es tan pasajero, tan fugaz como un sueño. Y quizás por eso no tiene sentido tomarse las cosas de la vida tan en serio (No es casual que la reflexión la haga a partir del recuerdo del bufón, de alguien que simboliza la risa perenne, el chiste).


Sobre el escenario donde desfilan los personajes de Shakespeare, se interpreta la vida. Pero es un teatro; el mundo de las ilusiones: sueños, pócimas mágicas, paradojas, hadas y duendes, fantasmas, brujas y encantamientos. Es la escuela que nos enseña lo efímero y la mascarada. Al comprenderlo, la humanidad se hace más llevadera.


La tempestad

Si la vida es un sueño (Calderón de la Barca fue visitado por la musa de Shakespeare), y los fantasmas merodean nuestras consciencias, quizás el secreto es obrar bien, sin traicionarnos a nosotros mismos ni a los otros.


Calderón de la Barca: «La vida es sueño»


Al final de la obra, somos el polvo que puede tapar una cañería. Ese fugaz sueño, que pasa tan rápido, hace pensar sobre la conveniencia de escoger un personaje para nosotros que interprete esa levedad y se divierta en este gran teatro… Ser o no ser, esa es la cuestión.


Chocolates

$3.00


Documental en «Biografía»



Una única vez
Mensualmente
Anual

Realiza un sólo aporte a Energizando IDEAS

Aporta cada mes a Energizando IDEAS

Realiza un aporte cada año a Energizando IDEAS

Escoge la opción que desees

$3.00
$15.00
$30.00
$3.00
$15.00
$30.00
$3.00
$15.00
$30.00

Otro monto de tu preferencia:

$

Haz click para hacer tu aporte:

Haz click para hacer tu aporte:

Haz click para hacer tu aporte:

Aporta a Energizando ideasAporta a Energizando ideasAporta a Energizando ideas

3 comentarios

  1. Shakespeare fue un genio al llevar los grandes misterios de la existencia a la vida humana, si analizamos, el hombre vive más en sueño que en vigilia, no sabe, nadie le explica, utiliza la máscara social para inter relacionarse con lo semejante. Shakespeare conoce que la creación fue pensada desde los opuestos: el día y la noche, la risa y el llanto, el amor y el odio, la riqueza y la pobreza y un sin fin mayor, todos ellos viven dentro de cada ser. Todas las obras de este dramaturgo son gotas de sabiduría a la vida del hombre. Complacida por esta lectura de hábito a la excelencia

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: