Cultura general Literatura

Breve reflexión sobre la historia del castellano

El español es actualmente la cuarta lengua más hablada por los habitantes del planeta Tierra (después del inglés, chino mandarín y el hindi), unas quinientos treinta y cuatro millones de personas son hispanohablantes. Su evolución, desde su génesis, está salpicada con toda clase de acontecimientos, sucesos memorables y huellas que permiten entendernos mejor a nosotros mismos, de dónde venimos, cómo evolucionamos, de qué manera nos interrelacionamos, y qué elementos nos son comunes, y cuáles nos separan.



La lengua española no es producto de un momento, de una circunstancia. Su existencia es el resultado de un proceso de formación que llevó siglos, y que implicó guerras, dolor, sufrimiento, y la mezcla de culturas. Es una lengua que sigue evolucionando, ya que es dinámica como la vida humana.  


Desde tiempos muy lejanos, la península ibérica fue un punto geográfico donde se asentaron culturas muy disímiles. Se llevaron a cabo procesos de colonización, guerras y conquistas de pueblos griegos, fenicios, romanos, cartagineses, visigodos, cristianos y musulmanes. España fue el resultado de un sincretismo cultural y racial que durante siglos hacía difícil la posibilidad de contar con una sola lengua predominante.



Mucho antes del arribo fenicio, en la península ibérica vivían los vascos, los íberos y los tartesios, pueblos cuya incidencia en la lengua no fue significativa, habiendo desaparecido por completo los tartesios y los íberos (de estos últimos sobrevivieron algunas voces que heredamos).



Los fenicios tampoco lograron consolidar una cultura universal, aunque a ellos se les debe el nombre i-schphan-imTierra de conejos, que al final derivó en Spania, para terminar siendo el vocablo Hispania, una vez que los romanos tomaron el control del territorio. 



A partir del siglo III d.C. los visigodos penetraron la Península, pero fue poco su legado, nada comparable al impacto que tuvo la cultura musulmana en todas las esferas culturales, incluida la lengua, aportando aproximadamente cuatro mil palabras a lo que eventualmente terminó siendo el castellano, idioma que, a pesar de su rica herencia cultural, nunca perdió su esencia latina.



El idioma castellano se declara lengua oficial y logra su prestigio como lengua escrita a partir de los reinados de Fernando III, el Santo, y de su hijo Alfonso X, el Sabio. Fue este último quien prohibió el uso del latín en la documentación pública, y hace al castellano la lengua obligatoria por ley de 1260, por lo que se le considera el padre de nuestra lengua. Su obra Las Siete Partidas (1256-1263), es el primer texto en prosa que convierte a la lengua popular en una con valor literario.





Gracias a la Reconquista, el castellano se fue extendiendo hacia el sur de la península. Y en el siglo XV, Antonio de Nebrija publica la primera gramática, culminándose en ese mismo período la unificación de todo el territorio peninsular, con la reconquista de Granada.  




Luego vino el encuentro de los mundos, y un nuevo proceso de sincretismo con los pueblos autóctonos de América, produciéndose una simbiosis riquísima de culturas, que aumentarían considerablemente la semántica de las cosas, dando importantes aportes a la lengua castellana, a partir de las lenguas indígenas y también, eventualmente, en mucho menor cuantía, con las africanas. 



Este encuentro de mundos, amplió la lengua, dándole nuevos sonidos y entendimientos. Personajes como el Inca Garcilaso de la Vega, los diversos cronistas (incluyendo a Cristóbal Colón y sus diarios), fueron alimentando la lengua con este nuevo universo cultural, transformándola en un idioma trascendental, capaz de inspirar las obras literarias del Siglo de Oro español, y eventualmente a los grandes creadores de nuestro tiempo.




Andrés Bello, la incorporación de los americanismos (gracias al sincretismo con la cultura indígena y los nuevos modos de hablar –en fondo y forma– que se fueron desarrollando en esas tierras a partir de la simbiosis cultural), la herencia musulmana, el latín, las guerras, las mezclas de tantas historias de pueblos, culturas, siglos de conocimiento, la Ilustración, la creación de la Academia de la Lengua Española, los grandes escritores, dramaturgos, cineastas, lingüistas, tantos pueblos unidos a través de un solo puente, un instrumento hablado que nos permite entender mejor al mundo, y a las personas, hermanándonos en ese elemento común que brilla con la huella de la humanidad… eso es la lengua española: nuestra propia historia, nuestra civilización.





Con especial agradecimiento al Dr. Fernando Rojas.








1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: