Introducción
Las comedias de William Shakespeare son clásicos inmortales, cuya trascendencia ha sido insistentemente comprobada a lo largo del tiempo. Su influencia ha penetrado al universo literario y son innumerables las obras que tienen marcadas sus huellas. En casi cualquier género de la literatura que consideremos podremos encontrar ecos del Bardo de Avon.
El Mercader de Venecia (1600) y Medida por medida (1604) constituyen dos comedias donde podemos observar sociedades marcadamente estratificadas, con un orden normativo preestablecido, que parece ser el resultado de un contexto histórico definido y que obliga a percibir las realidades con el tinte de la época. Se ha escogido estas obras para analizar el concepto de “Anomia” y determinar si en las situaciones allí descritas se manifiestan realidades anómicas que pudieran tener efectos profundos en el comportamiento de sus personajes y en la percepción de justicia de las sociedades correspondientes.

La sociología y el derecho han desarrollado ampliamente el concepto de la “Anomia” y los efectos que ésta tiene en los contextos sociales donde ocurre. El identificar realidades anómicas en El Mercader de Venecia y en Medida por medida será de utilidad para comprender mejor un fenómeno sociológico que tiene alto impacto en el mundo contemporáneo, ya que el funcionamiento de cualquier grupo humano se fundamenta en el respeto a unas normas establecidas. Si estas normas se vulneran, los efectos son notables y tienen el potencial de producir cambios significativos que influyen en las vidas humanas.
SUSCRÍBETE PARA SEGUIR LEYENDO
Aprovecha el CONTENIDO PREMIUM por solo $3 mensuales