El Teatro Teresa Carreño: una historia personal, de Dietrich Kunckel, constituye un testimonio valiosísimo por tres razones:
1) Pasea por una época dorada. Los emigrantes de otras latitudes conseguían en Venezuela las mejores oportunidades para cumplir sus sueños y levantar familias. Esto es relevante. Las nuevas generaciones han vivido el derrumbe de la nación. Quizás ignoren u olviden que no siempre ha sido así. Este alemán tuvo la opción de trabajar en las firmas más prestigiosas y optó por hacer su carrera aquí, un país suramericano del que solo tenía referencia por un hecho fortuito: enamorarse, en Nueva York, de una venezolana, descendiente de emigrantes húngaros. Al tocar nuestro suelo, sintió el clima, la hospitalidad, el profesionalismo, el estímulo y oportunidades retadoras, lo que le hizo soltar el ancla y proyectar su vida en Venezuela (“…gente amable, el ambiente de prosperidad, por supuesto, el clima, y, por qué no decirlo también, la constante presencia del Ávila (…) desde el primer día, Caracas me fascinó”). Los jóvenes de hoy tienen que conocer estas historias, para que sientan orgullo de su gentilicio y estén conscientes que los tiempos cambian, que nada es eterno y siempre hay una luz de esperanza que indica que valen la pena la lucha y el no tirar la toalla.


2) Expone de manera rigurosa cómo debe concebirse y ejecutarse un proyecto cultural. Su objetivo general, objetivos específicos y tareas desempeñadas. Elementos más destacados y los imprevistos y retos que ha de enfrentar. Kunckel plantea la dimensión social: describe las habilidades que se necesitaron: profesionales interdisciplinarios, nacionales e internacionales. También las prácticas cooperativas con entidades públicas y privadas (Centro Simón Bolívar; Min. de Obras Públicas, firmas de arquitectos), así como con consultores foráneos (de MIT/Harvard; Yale…), sus viajes a otras latitudes para tener referencias de proyectos similares (En UK y Alemania) y la constitución del equipo multisectorial e interdisciplinario.










Expone dimensión ética. El impacto que tendría en el entorno físico y cultural, a partir de su fusión con elementos existentes: museos, paseo Los Caobos, Hotel Hilton, jardines (“sitio de encuentro y de transición entre la ciudad y el parque, que además conectara con los museos”). La dimensión política (gobiernos de turno, funcionarios) y el cómo se actuó en coordinación con organismos del Edo. y su visión de mejorar calidad de vida de los ciudadanos.

Cómo se financió (Premio de la licitación, presupuestos públicos). Es explícito con recursos invertidos: humanos, físicos (oficinas, equipos), económicos –no cita cantidades– y cómo se coordinaron. La dimensión operacional. Cómo se plantearon soluciones integrales (salas, espacios abiertos, servicios, estacionamiento, zona de carga empleo de artistas como Jesús Soto y el paisajista R. Burle Marx y su impacto; respuestas para asegurar una acústica de calidad, etc.).

Describe el entorno de trabajo, la percepción social del proyecto (a tono con los mejores del mundo); analiza el concurso licitatorio, tiempos, alternativas. Cómo se evaluó factibilidad, desde la inicial, cuándo se concibe y sus diversas fases, incluyendo cambios de gobierno y sus efectos (retrasos, pérdida de interés).
Nota especial fue creación de la “Fundación Teresa Carreño” (1973), para garantizar buena administración y autonomía. La crónica de Kunckel describe el contexto histórico (mundial y nacional), social, político, institucional; su factibilidad técnica y económica, recursos, factibilidad de mercado, operacional y el tiempo invertido (1971/1983), las contingencias (errores de cálculo, correctivos, desencuentros entre miembros del equipo y soluciones ideadas). Finalmente, comenta sobre el estado actual de las instalaciones. Se siente la tristeza, pero también la fe en un mejor mañana.
3) Es un cierre de cuentas con la historia, de un arquitecto que en una primera instancia no recibió el crédito merecido (mi nombre había sido “olvidado”). Podemos conocer quiénes fueron los responsables: arquitectos, funcionarios públicos, personalidades, gobiernos y avatares de uno de los proyectos culturales más trascendentes de Venezuela y del cual tenemos que estar muy orgullosos.
Agradecimiento a Néstor Jonathan López Perdomo
Bibliografía consultada
Kunckel, Dietrich (2020). El Teatro Teresa Carreño: una historia personal. Blog Trópico absoluto. En: https://shor.at/1o5TIhWv
López Perdomo, Néstor Jonathan (2021). Diseño y Evaluación de Proyectos Culturales. Conferencias UCAB.
Miranda, Juan José (2005). Gestión de Proyectos: Identificación, evaluación financiera, económica, social, ambiental. MM Editores.
Oficina de Infraestructura y Gestión Cultural. Consejo Nacional de la Cultura (2009). Guía para la Gestión de Proyectos Culturales. Chile.
Roselló, David (2004). Diseño y Evaluación de Proyectos Culturales. Editorial Ariel Patrimonio.