Las figuras del homosexual, en el caso del protagonista de Jezabel; y el Travesti, en Guararé; funcionan como puente para llevarnos al universo marginado, sin padre, que se hizo totalitario y monstruoso. La violencia real no se distingue de la ficcional, y el malandro adquiere connotaciones divinas en un hábitat parricida: “los santos malandros”, al convertirse esta figura en un sobreviviente, tipo Robin Hood...
SUSCRÍBETE PARA SEGUIR LEYENDO
Aprovecha el CONTENIDO PREMIUM por solo $3 mensuales
Coincido mas con De Freitas que con Monrroy;
asocio la violencia con la falta de culturizacion, de educación, de formación.
Tanto la literatura como la Cinematografía Venezolana nos muestra mucho de ese rostro y Yo, siempre critique ese punto particular de vista; tuve oportunidad de tener charla amena con el novel escritor ADRIANO GONZALEZ LEÓN (AUTOR DE PAÍS PORTÁTIL) y critique su palabra grosera y llena de violencia que caracterizo esta su obra especifica.
No le encontré fuente. Como no le encuentro fuente en la actualidad a los colectivos, ni a las guarimbas, como conceptos sociales que caracterizan una conducta venezolanicima y verdaderamente violenta.
Creo hay que ahondar el tema. No basta con citar obras. Hay que encontrar raíces, fuentes, para entender la violencia país que nos distingue y que se muestra en sus diferentes procesos creativos (cine, literatura).
Sien embargo, no la encontramos en la expresión pictórica; muestra de ello, EMILIO BOGGIO (Pintor Venezolano); en JESUS MARÍA DE LAS CASAS; CARLOS OTERO; CESAR PRIETO y/o LUIS LOPEZ MENDEZ también pintores
Todo depende del cristal (ventana) a través de la cual observemos
hay que cuidarnos de generalizar
Venezuela derrotada? Venezuela, para no morir, drena.
Toda esa violencia es el pus de sus heridas. La suciedad es la sangre vieja y coagulada de sus heridas. Los malandros son hijos del ultraje continuo que padece. Venezuela lanzó un hechizo a los que la defraudaron, y no se verá luz ni paz hasta que todos cumplamos el deber requerido. Venezuela se encerró molesta, de ver tanto dolor.
Venezuela leyó Casas Muertas y se lo pensó.
El cinturón de miseria que rodeó a las ciudades pujantes, en la época en que la nación prosperaba respecto a sus vecinos latinoamericanos fue el criadero del germen de la decadencia actual. Posiblemente, la indolencia con que fueron criados en condiciones paupérrimas, secó el corazón de la clase política de la 5ta. República. Sin remordimientos, con resentimiento y sin educación, tomaron el poder absoluto y destruyeron todo el progreso, devolviendo al pueblo moderno a condiciones de la época Gomecista. La violencia es la nueva forma de vida, dolorosamente acompaña a los demás males y entre todos, les sirve a los interesados para mantener el poder.
Excelente artículo y análisis JCSA !
Coincido mas con De Freitas que con Monrroy;
asocio la violencia con la falta de culturizacion, de educación, de formación.
Tanto la literatura como la Cinematografía Venezolana nos muestra mucho de ese rostro y Yo, siempre critique ese punto particular de vista; tuve oportunidad de tener charla amena con el novel escritor ADRIANO GONZALEZ LEÓN (AUTOR DE PAÍS PORTÁTIL) y critique su palabra grosera y llena de violencia que caracterizo esta su obra especifica.
No le encontré fuente. Como no le encuentro fuente en la actualidad a los colectivos, ni a las guarimbas, como conceptos sociales que caracterizan una conducta venezolanicima y verdaderamente violenta.
Creo hay que ahondar el tema. No basta con citar obras. Hay que encontrar raíces, fuentes, para entender la violencia país que nos distingue y que se muestra en sus diferentes procesos creativos (cine, literatura).
Sien embargo, no la encontramos en la expresión pictórica; muestra de ello, EMILIO BOGGIO (Pintor Venezolano); en JESUS MARÍA DE LAS CASAS; CARLOS OTERO; CESAR PRIETO y/o LUIS LOPEZ MENDEZ también pintores
Todo depende del cristal (ventana) a través de la cual observemos
hay que cuidarnos de generalizar
Me gustaMe gusta
Me parece que Monroy tiene mucha razón. La violencia está en todas partes, Venezuela es sinónimo de violencia.
Me gustaMe gusta
Venezuela derrotada? Venezuela, para no morir, drena.
Toda esa violencia es el pus de sus heridas. La suciedad es la sangre vieja y coagulada de sus heridas. Los malandros son hijos del ultraje continuo que padece. Venezuela lanzó un hechizo a los que la defraudaron, y no se verá luz ni paz hasta que todos cumplamos el deber requerido. Venezuela se encerró molesta, de ver tanto dolor.
Venezuela leyó Casas Muertas y se lo pensó.
El cinturón de miseria que rodeó a las ciudades pujantes, en la época en que la nación prosperaba respecto a sus vecinos latinoamericanos fue el criadero del germen de la decadencia actual. Posiblemente, la indolencia con que fueron criados en condiciones paupérrimas, secó el corazón de la clase política de la 5ta. República. Sin remordimientos, con resentimiento y sin educación, tomaron el poder absoluto y destruyeron todo el progreso, devolviendo al pueblo moderno a condiciones de la época Gomecista. La violencia es la nueva forma de vida, dolorosamente acompaña a los demás males y entre todos, les sirve a los interesados para mantener el poder.
Excelente artículo y análisis JCSA !
Me gustaMe gusta