Cultura general Filosofía Literatura

Reflexiones filosóficas

La Ética

Para Sócrates los valores eran algo absoluto e inamovibles y esta filosofía se plasma claramente tanto en la Apología frente a sus jueces como en la conversación que lleva a cabo con su discípulo Critón, justo antes de morir. En dicho diálogo mayéutico, Sócrates sabe a dónde debe llegar la argumentación, pero aplica su método inductivo de ir revelando la verdad a partir de las preguntas que le hace a Critón. En éstas, Sócrates hace un gran hincapié en la necesidad de vivir una vida coherente con las enseñanzas que ha impartido a lo largo de su existencia, fundamentadas en la VISIÓN Ética de las cosas: la verdad, la virtud y la justicia.



Para Sócrates, aceptar la oferta de su amigo, respecto a su posibilidad de escapar a su sentencia de muerte, sería un acto de traición a todo aquello que ha defendido como justo, verdadero y virtuoso. La Areté de Sócrates es algo intrínseco en el Ser Humano, no algo que se aprende y puede ser relativizado. Para él, un mal nunca puede ser respondido con otro mal, ya que el Bien es el fin de la conducta humana, de la vida, y hacer el mal para vengar una mal sufrido sería contradictorio con este axioma.



Sócrates asumía que Atenas debía estar erigida sobre valores fundamentales que debían respetarse a partir del cumplimiento cabal de las Leyes. Violar la sentencia de los jueces implicaría romper con la coherencia de este respeto, y por tanto afectar su dignidad como hombre. Si se escapa, estaría violando la Ley y entonces no tendría forma de continuar siendo lo que hasta ese entonces ha sido: un hombre virtuoso y consciente de sus limitaciones, un sabio que es capaz de enseñar precisamente porque es fiel a todo aquello en lo que cree.



Esta posición de Sócrates representa los valores de Platón y Aristóteles, más no de los Sofistas. Para estos últimos, la ética, la verdad, no es algo absoluto e inamovible, sino dependiente de las circunstancias algo relativo que puede modificarse de acuerdo a los contextos particulares (Protágoras: El Hombre es la medida de todas las cosas).



La posición de Sócrates en el mundo contemporáneo es un ejemplo de la importancia de las convicciones y el valor para defenderlas. Sócrates entregó su vida en la defensa de sus valores humanos, y enseñó la importancia de vivir una vida apegada a la virtud, justa y buscando siempre el Bien. Su prédica sobre el valor absoluto de la ética y su naturaleza inamovible es una brújula que indica la trascendencia de esta idea y el porqué es valiosa. No obstante, un cumplimiento ortodoxo de la misma no siempre puede ser algo práctico y a veces inclusive podría acarrear ciertas injusticias.



Como afirmaba Ortega Y Gasset, el hombre está muy determinado por sus circunstancias (yo soy yo y mis circunstancias) y se hace necesario entender a éstas para lograr un entendimiento cabal de la conducta humana. La ética no es de plastilina, y no puede ser algo moldeable de acuerdo al momento, cambiante según la conveniencia específica y pragmática. Debe ser un valor constante y sólido, rector de la conducta y juez de la propia consciencia.



La ética según Sócrates es válida para entender su importancia. Y la actitud de los Sofistas frente a ella, puede indicarnos que también las circunstancias son importantes y deben evaluarse al momento de juzgar si una conducta es ética o no. Como principio rector, la ética debe ser absoluta. Pero si la misma se considera ajena a las circunstancias, se puede incurrir en la injusticia. Ambos elementos deben evaluarse como un todo, de manera de lograr una comprensión cabal del comportamiento humano y poder determinar si el mismo es virtuoso, justo y bueno. 



Importancia de los filósofos presocráticos

Sin los autores presocráticos, jamás se hubiera llegado al pensamiento de la Grecia Clásica. La observación de la Naturaleza y sus manifestaciones permitió recoger un conocimiento esencial del Universo y de la posición del hombre dentro del Cosmos. Se logró pasar de las creencias mitológicas, propias de Homero y Hesíodo, fundamentadas en lo mágico y aquello que producía la imaginación para tratar de dar razones a lo inexplicable, al Logos, al pensamiento racional que busca respuestas a partir de una observación precisa y un método.



Gracias a estos filósofos presocráticos nació la Ciencia, facilitado este pensamiento precisamente gracias al surgimiento de la escritura, la moneda (debido al intercambio comercial e intercultural) y los conocimientos en geometría y astronomía que fueron sistematizándose. Parménides (Lo que es ES y lo que no es NO ES), Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Pitágoras observaron la naturaleza buscando el principio originario de las cosas. Para Tales fue el Agua; para Anaxímenes el Aire; Anaximandro estableció que fue el Ápeiron, ese elemento indeterminado que constituye las cosas; Heráclito afirmó que era el fuego, y que todo fluye, como el agua de un río; Pitágoras observó el cosmos e intuyó la armonía de los astros y de los diferentes fenómenos a partir de las matemáticas, del número.


En pocas palabras, gracias a estos filósofos se logró:

1) Un conocimiento más agudo de los fenómenos naturales;

2) Una sistematización del Conocimiento, que conllevó al desarrollo del método científico;

3) El paso del mito al logos, lo que conllevó a que el hombre dejara de pensar mágicamente, e iniciara el proceso de pensamiento racional que permite un conocimiento verdadero de las cosas y produce la evolución del pensamiento que hizo posible concentrarse en el Hombre como centro del universo, inspirando así el surgimiento de la filosofía del período clásico de Grecia, representada esencialmente por Sócrates, Platón y Aristóteles.



la filosofía clásica en el pensamiento occidental

Gracias a Platón y a Aristóteles se comprendió el mundo de las Ideas, la metafísica del Cosmos y el mundo material, en combinación con el ideal. La filosofía de Platón llevó el conocimiento hasta el TOPUS URANUS, como el Bien absoluto, el mundo de las Ideas absolutas, de la cual emanan las ideas del mundo. A partir de el Fedón y el Fedro, Platón nos invita a pensar en un mundo trascendental, que escapa a lo palpable por los sentidos y nos lleva a reflexionar sobre el alma humana, sus orígenes y formas de manifestación. Las alegorías de la Caverna y la Línea (En su obra La República), nos enseñan el mundo de la realidad como una ilusión de la cual podemos ir evolucionando a partir del conocimiento y una conducta orientada hacia el bien.




Con la Apología de Sócrates y el Critón, Platón nos enseña la ética de su maestro y nos muestra la importancia de una vida virtuosa, justa y buena. Y para rematar, con su obra la República, Platón nos muestra las diferentes formas cómo el hombre puede gobernarse en sociedad, y nos ilustra sobre las distintas formas de gobierno, sus virtudes, defectos y peligros, inspirando lo que sería luego la filosofía de San Agustín (a partir de Plotino).



Por su parte, Aristóteles, mezclando empirismo con idealismo, permite orientar el conocimiento hacia el mundo material, sin descuidar a la metafísica. Nos dice que no hay que imaginar dos mundos, sino dos conceptos: La Sustancia, que permanece; y. el Accidente, que cambia. Su teoría de las causas, orientadas hacia la causa final: El Motor Inmóvil, es una forma de comprender el mundo material, y su devenir hasta el fin de los tiempos, en conexión con el mundo inmaterial y trascendente.



Esta filosofía fue crucial para lo que posteriormente desarrollaría Santo Tomás de Aquino, rector del pensamiento escolástico medieval de la Iglesia Católica. Ambos autores, Platón y Aristóteles, fueron vitales para el surgimiento del Cristianismo, y su influencia en el pensamiento occidental constituye la columna vertebral del mismo. Todas las filosofías posteriores son una evidencia de esta premisa.






Nota: Con especial agradecimiento a Giannina Olivieri





2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: